La paradoja de la memoria: por qué es crucial seguir memorizando en la era de la IA
Blog / Noticias | 03-07-25
En Drillster, a menudo nos enfrentamos a una pregunta clave: «¿Por qué es fundamental seguir memorizando en un entorno dominado por la inteligencia artificial?». Se trata de una versión actualizada de un debate que mantenemos desde hace más de una década: ¿qué sentido tiene esforzarse en aprender y retener información si podemos consultarla al instante en nuestro móvil?
La respuesta es sencilla: el aprendizaje es un proceso intrínsecamente personal que la IA no puede llevar a cabo por nosotros. Existen, además, situaciones críticas en las que la aplicación de un conocimiento es tan inmediata que no hay tiempo para consultas. La falta de una habilidad memorizada puede acarrear consecuencias muy serias: desde un profesional sanitario que no sepa cómo actuar ante una hemorragia arterial, hasta un directivo que no sepa gestionar un conflicto en su equipo o un usuario que no reconozca un correo de phishing
La IA como herramienta de apoyo, no como sustituto del aprendizaje
La inteligencia artificial ha supuesto una auténtica revolución en el sector de la formación y el desarrollo. Es capaz de generar contenidos a gran velocidad e, incluso, de personalizarlos para cada profesional. Sin embargo, aunque esto representa un gran avance, leer, visualizar o escuchar un material no es suficiente. El aprendizaje solo se consolida a través del esfuerzo y la implicación.
Es cierto que la IA puede ofrecernos feedback, facilitar simulaciones prácticas (role-plays) y resolver nuestras dudas, pero no puede aprender en nuestro lugar. No existen atajos para desarrollar competencias sólidas; se requiere tiempo, práctica y repetición.
Recordamos dónde, no qué
Ya en 2011, la investigadora de la Universidad de Columbia, Betsy Sparrow, hizo un hallazgo revelador: cuando las personas son conscientes de que pueden acceder fácilmente a la información online, no se esfuerzan en retener los datos; simplemente memorizan la forma de encontrarlos.
Actualmente, herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT replican este fenómeno. Las empleamos para obtener respuestas inmediatas, en lugar de consolidar el conocimiento en nuestra propia memoria.
Qué dice la investigación: el conocimiento sigue siendo imprescindible
Un estudio reciente de Barbara Oakley, titulado «La Paradoja de la Memoria: Por qué nuestro cerebro necesita el conocimiento en la era de la IA», arroja luz sobre esta cuestión. Estas son algunas de las conclusiones de su equipo:
- A medida que aumenta nuestra dependencia de las herramientas digitales y disminuye el aprendizaje profundo, las puntuaciones de coeficiente intelectual se han estancado, e incluso han comenzado a descender en las últimas décadas.
- La memoria a largo plazo es un pilar fundamental para el pensamiento crítico, la toma de decisiones ágil y la aplicación de habilidades en contextos novedosos.
- Lejos de estar obsoleta, la memoria es hoy más importante que nunca. La IA debe ser un complemento de nuestro razonamiento, no un sustituto.
- Los formadores y educadores deberían priorizar técnicas como la práctica espaciada, el desarrollo de automatismos y la consolidación de conocimientos y habilidades a largo plazo.
Conclusión: el verdadero aprendizaje reside en nuestra mente
En un mundo saturado de herramientas inteligentes, es fácil olvidar que el auténtico aprendizaje se origina en nuestro cerebro, no en la nube. La paradoja de la memoria cobra una importancia capital en la era de la IA. “Aunque las máquinas nos superen en la recuperación de datos, no pueden emular la capacidad humana para sintetizar, contextualizar e innovar. En un entorno con exceso de información, aquellos profesionales que cultiven un conocimiento profundo generarán las ideas más lúcidas, las propuestas más originales y tendrán una mayor capacidad para definir sus propias decisiones y acciones.”
El futuro no pertenece a quienes acumulan más datos, sino a quienes alcanzan una mayor comprensión. Y esa comprensión se fundamenta en la memoria.